miércoles, 23 de octubre de 2019

ANECDOTARIO CINEMATOGRÁFICO DE LA GAMBA DE GARRUCHA.


ANECDOTARIO CINEMATOGRÁFICO DE LA GAMBA DE GARRUCHA.



  Dicen que la historia se escribe cada día, pero ésta se retroalimenta las evidencias del pasado que sugieren ser recordadas. Garrucha, como pueblo de historia reciente, no puede presumir de tener unos anales colmados de una extensa y variada documentación; comparables a nuestros vecinos de Vera y Mojácar. La historia de nuestro municipio va ligada al mar; a sus pescadores, a jornadas de trabajo en los caladeros y a un regreso a puerto como auténticos embajadores gastronómicos de un manjar exquisito.
           El sello de identidad comercial más importante en los últimos 60 años, y que le ha otorgado prestigio y marca comercial a lo largo de décadas, ha sido su principal producto: la afamada, al igual que incomparable: “GAMBA ROJA DE GARRUCHA”
            Si hablamos de una historia paralela; surgida de un anecdotario mediático en torno a este delicioso marisco; para información de los lectores de la fan page del Archivo Histórico Municipal, les voy obsequiar con algunas anécdotas donde nuestro apreciado marisco tuvo un simpático protagonismo en el séptimo arte.
           En 1972, Orson Welles llega a Almería y se aloja en la urbanización Puerto Rey de Vera para el rodaje en la provincia de la película "La Isla del tesoro"
Este reconocido director de cine «Hollywoodiense» fue motivo de atención y sorpresa de las personas que estaban sentados en los bancos de la puerta del bar del Pósito; de ver como este genio del celuloide cinematográfico universal, llenaba su panza de gambas garrucheras, saboreándolas con vino del taconazo. 
           Eso sin hablar de un bandolero que si pagaba con agrado y satisfacción por haber disfrutado de la reina de nuestro marisco local. En 1977, Garrucha fue uno de los pueblos del Levante Almeriense elegidos para el rodaje de la popular serie televisiva: «Curro Jiménez»
           Sancho Gracia acompañado de su equipo de rodaje, concretamente del capítulo La Promesa (filmado en la puerta del Ayuntamiento), tras la mencionada filmación, degustó el delicioso sabor de nuestros carabineros.
           Indiana Jones, el aventurero que interpretaba con un rostro iracundo y desafiante las escenas de acción en sus películas; con ese característico orgullo patriótico norteamericano que solía exhibir en la pantalla, estuvo buscando el arca perdida por lugares siniestros, inhóspitos y cargados de peligros en todo el mundo. Al final, tuvo que venir a Garrucha para darse cuenta que el Sancta Sanctorum de los manjares más exquisitos del mar, se encontraba en nuestra querida localidad desde hacía décadas.
           Steven Spielberg y Harrison Ford, en 1.988 se hospedaron en el Hotel Indalo (Mojácar), con la intención de rodar en Sierra Cabrera escenas de la película: “La Última Cruzada” Después de las calurosas jornadas de rodaje, no solían perderse la mejor escena de todas: protagonizar en nuestro municipio el episodio más suculento y deseado para sus paladares.
           En la época del mandato consistorial de Adolfo Pérez, por la explanada del puerto pasaron muchísimos famosos del panorama artístico nacional; cuyas actuaciones deleitaron a oriundos y visitantes. Cantantes, músicos, humoristas y personajes de mundo de la farándula antes de comenzar, o posteriormente a sus espectáculos, también se rindieron al deleite de saborear el sabor delicioso de nuestro plato estrella.
           Durante décadas cuando llegaba la época estival, arribabaron a nuestra localidad: políticos, deportistas élite, escritores, pintores, actores y actrices de cine; periodistas, intelectuales, etc todos se llevaron un extraordinario recuerdo la reina de la gastronomía garruchera y de sus amables y serviciales gentes.
           

martes, 8 de octubre de 2019

¿UNA PISCIFACTORÍA DE TRUCHAS Y SALMONES EN GARRUCHA? PUES SÍ, ESO PENSÓ EN EL AÑO 1884 UN INGLÉS: MISTER CLIFTON.




























La ingenuidad, a veces, se disfraza de una perspectiva de ilusión cegadora, anulando cualquier atisbo de la lógica aplastante que se postre delante tus pies. Algo parecido debió sentir un hombre emprendedor allá por el año 1884: el vicecónsul inglés en Garrucha; exportador de minerales y hierros de Sierra Cabrera y Bédar: el señor Jorge Clifton Pecket, cuando tuvo una idea innovadora con la que, probablemente, se frotó las manos ante la posibilidad de tener cuantiosos beneficios económicos. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

“EL CALOR ERA CAPAZ DE PRODUCIR CONGESTIONES CEREBRALES, AMENAZANDO DERRETIR NUESTRAS CABEZAS” ASÍ DECÍA UN ARTÍCULO SOBRE EL CLIMA ESTIVAL EN LA GARRUCHA DEL AÑO 1915.






         Así decía el titular el periódico “El Mundo” en unas de sus publicaciones a principios de este verano: “EL VERANO DE 2019 SERÁ MÁS CALUROSO DE LO NORMAL”
El verano 2019, que comenzó el pasado viernes y finalizará el 23 de septiembre, será de nuevo previsiblemente más caluroso de lo normal, con valores en torno a 0,5 grados por encima de la media de referencia, tras una primavera que ha sido la sexta más seca del siglo XXI y que confirma la situación de sequía meteorológica.
       Pues fíjense en una publicación del año 1.915 (en Garrucha) en la revista quincenal “EL IDEAL”; exactamente el día 31 de agosto, cuya síntesis sorprende por el curioso modo de mostrar lo que pretendía transmitir.
El autor de este artículo de opinión, va más allá de la argumentación que quería exponer sobre el tórrido e insoportable calor que habían sufrido aquel verano. Dicha publicación, precisamente, adolecía de una línea informativa coherente en la conexión de sus párrafos, ya que el periodista lo redactó con reflexiones muy sensacionalistas en cuanto al clima y, su vez, lo adornó con alicientes románticos.
 ¿Qué opináis?

Curioso articulo redactado en “EL IDEAL” revista quincenal.
ARTE, LITERATURA, SPORT.
Año: 31 de agosto de 1.915.
Título: ESTIVALES.

TRANSCRIPCIÓN LITERAL.
ESTIVALES

                Ya han dado fin las ferias y fiestas de Garrucha en la temporada de verano, aun cuando Febo continua implacable lanzando sobre nuestras cabezas que amenaza derretir, los sofocantes rayos de su lumbre.
                El calor que hemos sufrido estos días era de proporciones tan alarmantes, muy capaz de producir numerosas congestiones cerebrales.
                Afortunadamente no hemos tenido que lamentar desgracia alguna. Tampoco el mar nos ha producido ninguna victima en nuestras cercanas playas, aun cuando ha habido algunos bañistas en peligro de ser ahogados, pero que gracias al rápido auxilio que se les prestó, nada hemos tenido que sentir.
                Las variadas y pintorescas escenas que se desarrollan en nuestras tranquilas playas, donde tanta Neréide luce sus esculturales formas, llevan a nuestra mente calenturienta por los rayos del gran Featón, visiones de amor y esperanza sin límites, de un amor eterno, de una eterna dicha.
                ¡Soñar! ¡Qué hermosos es soñar si nuestros sueños representan la realización de nuestras ilusiones, cuando se alejan de nuestro pensamiento las amargas negruras de la realidad!
                Por no vivir soñando, soñando despiertos, pero libre de fatídicos fantasmas, siendo guiados nuestros pasos en la vida, por el más lisonjero optimismo.
                Si; hay que ser optimista para conseguir lo que nos proponemos, sino ¡Ay de nosotros! Somos vencidos.