lunes, 18 de noviembre de 2019

CAMPAÑA DE RECUPERACIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS: ESCRITOS, ORALES, VÍDEOS Y FOTOGRÁFICOS.



































La apuesta de la Concejalía de Cultura del Excmo Ayuntamiento de Garrucha, a cargo del concejal: Ángel Capel Fernández, por recuperar los fondos documentales y tomar las pertinentes medidas de conservación, por norma en materia archivística, nos lleva a establecer un proceso de recuperación, clasificación y digitalización, que no solo trasciende a una labor de gestión de los fondos ya existentes, sino que nuestro marco de actuación se extiende a la investigación y adquisición de documentos procedentes del exterior.
Por desgracia, debido al lamentable estado de abandono que al que ha estado sometido el patrimonio documental histórico durante décadas, se ha propiciado la desaparición de temáticas de ámbitos varios por causas ajenas a nuestro conocimiento, ya que no se encuentran disponibles en la actualidad. Es decir, hay vacíos (temporales) sobre registros concernientes a asuntos culturales, institucionales y públicos.
A través de la Concejalía de Cultura, se lanza una campaña pública de recuperación de documentos históricos; con el propósito de complementar nuestros fondos archivísticos, proveyéndolos de mayor riqueza cultural y, en consecuencia, el beneficio colectivo de prestar un servicio público más amplio y óptimo. (apartado 5 de nuestras líneas de recuperación)
  
   Nuestras líneas de recuperación son las siguientes:

1.     Cooperación con otros archivos históricos de la provincia.
2.     Archivo Histórico Provincial de Almería.
3.     Archivo General de Andalucía.
4.     Archivos Nacionales.
5.     Personas del pueblo que quieran colaborar donando documentos. Éstos pueden ser: escritos, testimonios orales, fotográficos, publicitarios, audio y vídeo.

Nota:
   ¡MUY IMPORTANTE!

    Apartado número 5. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

  •         DOCUMENTOS FOTOGRÁFICOS. 

          No es necesario que se queden archivados físicamente, sino que se les puede hacer una fotografía instantánea y el original se lo podrá quedar el dueño.

  •         TESTIMONIOS ORALES. 

          Se realizarán mediante entrevista escrita y/o grabación de vídeo. Para las filmaciones se habilitaría un lugar especialmente apacible y decorado para tal efecto.

ü En este apartado, quedan exentas reseñas políticas del presente y el pasado. Reiteramos: “sólo las de ámbito cultural”

  •         OTROS DOCUMENTOS. 

         Se respetaría el método de entrega según la libre elección del donante, tanto físico, o mediante la realización de fotocopias o fotografías. En todos los casos, los documentos originales se los podrá quedar el dueño, si lo desea.

Los colaboradores recibirán un certificado personalizado con donde se mencionarán los datos de catalogación y signatura correspondiente a su inscripción documental. Además, el documento donado será inscrito en una ficha donde constará su nombre y apellidos, fecha y tipo de aporte, siendo expedientado en la caja (legajo) correspondiente.

GRABACIÓN DE VÍDEOS. (ENTREVISTAS)

Es otro aspecto innovador que proponemos para toda persona que quiera compartir sus conocimientos socio-culturales del pasado. Esta iniciativa está destinada a periodistas, investigadores, escritores, pintores, docentes, personajes públicos relevantes del presente y pasado.  Extendemos dicha convocatoria pública con la misma consideración y afecto, a cualquier ciudadano que desee participar y quiera aportar un documento oral mediante una entrevista filmada.
Pueden participar todas aquellas personas que tengan conocimientos históricos e incluso vivencias personales que sean dignas de mención según criterios de importancia archivística y/o social. Sobre todo, la gente mayor, que son una fuente privilegiada de sabiduría del pasado garruchero.
La historia oral es la especialidad en materia historiográfica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado mediante testimonios hablados. Ahí es donde radica una de las bases más valoradas (desde el afecto) de esta campaña: “las personas mayores” que son nuestro orgullo y una de las fuentes de información más afables y distinguidas, sirviendo a su vez (desde nuestra más grata consideración), de un merecido homenaje hacia ellos y a la sociedad que les tocó vivir.
Queremos dejar constancia de un trabajo compartido para que sirva de utilidad, aprendizaje y conocimiento de nuestra historia. La suma de todos los documentos, son un elemento identificativo que nos ha hecho crecer y nos ha representado desde los tiempos fundacionales, y que, además, simboliza nuestro arraigo cultural.
 Pensamos, que este legado es tan importante y necesario que, por razones responsabilidad institucional y de solidaridad con toda la sociedad garruchera, tenemos la obligación de  conservar nuestro patrimonio documental para las generaciones futuras. Por ello, esta campaña tiene como objetivo la captación de documentos; con la sabia intención de garantizar la pervivencia de los mismos para uso y disfrute de la ciudadanía.

"Si deseas participar, puedes contactar con nosotros a través del blog del Archivo Histórico.

“La conservación del patrimonio cultural histórico, es como una carrera de relevos, donde le tienes que entregar a la próxima generación el testigo que define nuestro pasado, ancla nuestra esencia en el presente y preserva nuestro legado para las generaciones futuras” 
Ángel Capel Fernández. Concejal de Cultura.

   Campaña sujeta al cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

lunes, 4 de noviembre de 2019

EL PRIMER COCHE MATRICULADO EN LA HISTORIA DE GARRUCHA. AÑO 1909. ¿QUIÉN ERA SU DUEÑO? ¿QUÉ MARCA ?


Cuando el calor es más sofocante, el más paciente de los choferes ha mostrado su agobio por no encontrar aparcamiento. Incluso el viandante que pasea por el malecón en épocas estivales, puede contemplar coches de multitud de marcas, motores, cilindradas, etc, en los que se pueden encontrar de alta gama, media y más antigua. Los amantes del motor dejan volar su imaginación cuando ocasionalmente se fascinan de ver vehículos lujosos tales como: algún porche, ferrari, corvette, etc; que suelen lucir la gente adinerada que nos visita en verano.
          Este artículo podría ser el argumento perfecto para ser una de las respuestas más interesantes en la partida de "trivial pursuite" del Archivo Histórico de Garrucha. Nuestra intención es argumentarles una comparativa histórica de un bien mueble de primera necesidad que todo el mundo puede disfrutar  hoy día, pero que, en los albores del siglo 19, fue un elemento pionero en la sociedad garruchera, y que tuvo el honor de ser el primer coche matriculado en la historia de la localidad.

            Imagínense las siguientes preguntas:

·         ¿Cuál fue el primer matriculado en la historia de Garrucha? 
·         ¿Quién fue el dueño y que relevancia social tenía en el municipio?
·         ¿En su época era una novedad de alta gama o era un coche sencillo de segunda mano?
·         ¿Cuál era su origen y nombre del fabricante?

        Todas esas respuestas se las vamos a desvelar, pero no sin antes situarnos en el contexto histórico en el que se produjo tal acontecimiento.
El año 1909 estuvo marcado por una serie de acontecimientos políticos que serían decisivos en los próximos años.
La Guerra de Melilla copaba los titulares de los periódicos más importantes en la España de entonces. En Barcelona las revueltas comenzaron a partir de una acción antimilitarista y pacifista para transformarse en una huelga general; convocada para impedir el embarque de los soldados hacía Marruecos desde la Ciudad Condal. Esa era la noticia más destacada en los periódicos más importantes del país aquel año. 
     Varios meses antes, en Garrucha, un asombroso acontecimiento se desvió hacia un hecho que dejaría a la población bastante sorprendida. La mañana vespertina de un día apacible en el mes de febrero, en el municipio nadie se hubiera imaginado la expectación que generaría la agradable sorpresa que se les aguardaba en el malecón.
       Nada hubiera sido relevante de mencionar si no hubiera sido por una circunstancia extraordinaria que pudiera cambiar la habitual rutina presencial de viandantes, arrieros y personas que trasportaban mercancías a lomos sus de bestias; como sucedía prácticamente a diario en la fuente, en las cercanías de la playa y aledaños del Pósito.
      Cuando el sol dejaba lucir con agrado, la gente se aprovechaba para gozar de apacibles momentos de compañía y discernimiento. Cierto día, el ambiente se tornó en un elemento sorpresivo y surgió un hecho novedoso que cambió la rutina y la quietud acostumbrada de aquellos días. El sosiego y la charla habitual, se convirtieron el escenario de una agradable expectación; cuando de repente apareció aquel flamante y magnifico coche.
“Piensen la impresión y la expectación que generaría ver en el malecón un coche de esa categoría, con el añadido de que el propietario, era precisamente un ilustre vecino del pueblo”
         Cuando el dueño hizo su entrada a bordo de aquel artefacto, se asombró la gente, y los chiquillos siguieron alborozados su trayectoria hasta detenerse justo en frente de la puerta del Pósito. Al ponerlo de nuevo en marcha el auto soltó unos sonoros "pitonazos" que causaron la atención del público, fijando las miradas, y posiblemente, manteniéndose a una distancia prudencial. 
          
  El automóvil era concretamente un Cottereau, turismo de 12 HP, matriculado a nombre de don Arturo Lengo Parra (AL-12) Don Arturo era originario de Málaga, y su presencia en Garrucha data de principios del siglo 19. Comercial y vinculado a la minería, compartiendo menesteres del sector con el señor Vicecónsul de Inglaterra D. Jorge Clifton Pecket. Este distinguido señor, estuvo durante años regentando la representación consular de Italia en el municipio.
            Entre las empresas automovilísticas francesas más antiguas, la Cottereau puede enorgullecerse de sus orígenes anteriores a 1900, ya que construyó su primer automóvil en 1898. Fue presentado con carrocería tonneau de 4 plazas y motor de 5 CV5, de 2 cilindros en V, e inició la serie de los Voiturine, denominados así para evitar roces con Léon Bollée que en aquellos tiempos reivindicaba la exclusiva del nombre Voiturette.
       La verdadera novedad este modelo fue el motor de 3 cilindros adoptado para equipar el 10/12 HP (85 x 105 mm). Este motor tuvo un éxito notable, ya que muchos constructores, sobre todo británicos, ensalzaban sus maravillosas cualidades.
     Nada más y nada menos que un Cottereau, el coche de moda a principios del siglo 1909.

Referencias del automóvil: Club de automóviles antiguos de Almería.


miércoles, 23 de octubre de 2019

ANECDOTARIO CINEMATOGRÁFICO DE LA GAMBA DE GARRUCHA.


ANECDOTARIO CINEMATOGRÁFICO DE LA GAMBA DE GARRUCHA.



  Dicen que la historia se escribe cada día, pero ésta se retroalimenta las evidencias del pasado que sugieren ser recordadas. Garrucha, como pueblo de historia reciente, no puede presumir de tener unos anales colmados de una extensa y variada documentación; comparables a nuestros vecinos de Vera y Mojácar. La historia de nuestro municipio va ligada al mar; a sus pescadores, a jornadas de trabajo en los caladeros y a un regreso a puerto como auténticos embajadores gastronómicos de un manjar exquisito.
           El sello de identidad comercial más importante en los últimos 60 años, y que le ha otorgado prestigio y marca comercial a lo largo de décadas, ha sido su principal producto: la afamada, al igual que incomparable: “GAMBA ROJA DE GARRUCHA”
            Si hablamos de una historia paralela; surgida de un anecdotario mediático en torno a este delicioso marisco; para información de los lectores de la fan page del Archivo Histórico Municipal, les voy obsequiar con algunas anécdotas donde nuestro apreciado marisco tuvo un simpático protagonismo en el séptimo arte.
           En 1972, Orson Welles llega a Almería y se aloja en la urbanización Puerto Rey de Vera para el rodaje en la provincia de la película "La Isla del tesoro"
Este reconocido director de cine «Hollywoodiense» fue motivo de atención y sorpresa de las personas que estaban sentados en los bancos de la puerta del bar del Pósito; de ver como este genio del celuloide cinematográfico universal, llenaba su panza de gambas garrucheras, saboreándolas con vino del taconazo. 
           Eso sin hablar de un bandolero que si pagaba con agrado y satisfacción por haber disfrutado de la reina de nuestro marisco local. En 1977, Garrucha fue uno de los pueblos del Levante Almeriense elegidos para el rodaje de la popular serie televisiva: «Curro Jiménez»
           Sancho Gracia acompañado de su equipo de rodaje, concretamente del capítulo La Promesa (filmado en la puerta del Ayuntamiento), tras la mencionada filmación, degustó el delicioso sabor de nuestros carabineros.
           Indiana Jones, el aventurero que interpretaba con un rostro iracundo y desafiante las escenas de acción en sus películas; con ese característico orgullo patriótico norteamericano que solía exhibir en la pantalla, estuvo buscando el arca perdida por lugares siniestros, inhóspitos y cargados de peligros en todo el mundo. Al final, tuvo que venir a Garrucha para darse cuenta que el Sancta Sanctorum de los manjares más exquisitos del mar, se encontraba en nuestra querida localidad desde hacía décadas.
           Steven Spielberg y Harrison Ford, en 1.988 se hospedaron en el Hotel Indalo (Mojácar), con la intención de rodar en Sierra Cabrera escenas de la película: “La Última Cruzada” Después de las calurosas jornadas de rodaje, no solían perderse la mejor escena de todas: protagonizar en nuestro municipio el episodio más suculento y deseado para sus paladares.
           En la época del mandato consistorial de Adolfo Pérez, por la explanada del puerto pasaron muchísimos famosos del panorama artístico nacional; cuyas actuaciones deleitaron a oriundos y visitantes. Cantantes, músicos, humoristas y personajes de mundo de la farándula antes de comenzar, o posteriormente a sus espectáculos, también se rindieron al deleite de saborear el sabor delicioso de nuestro plato estrella.
           Durante décadas cuando llegaba la época estival, arribabaron a nuestra localidad: políticos, deportistas élite, escritores, pintores, actores y actrices de cine; periodistas, intelectuales, etc todos se llevaron un extraordinario recuerdo la reina de la gastronomía garruchera y de sus amables y serviciales gentes.
           

martes, 8 de octubre de 2019

¿UNA PISCIFACTORÍA DE TRUCHAS Y SALMONES EN GARRUCHA? PUES SÍ, ESO PENSÓ EN EL AÑO 1884 UN INGLÉS: MISTER CLIFTON.




























La ingenuidad, a veces, se disfraza de una perspectiva de ilusión cegadora, anulando cualquier atisbo de la lógica aplastante que se postre delante tus pies. Algo parecido debió sentir un hombre emprendedor allá por el año 1884: el vicecónsul inglés en Garrucha; exportador de minerales y hierros de Sierra Cabrera y Bédar: el señor Jorge Clifton Pecket, cuando tuvo una idea innovadora con la que, probablemente, se frotó las manos ante la posibilidad de tener cuantiosos beneficios económicos. 

miércoles, 2 de octubre de 2019

“EL CALOR ERA CAPAZ DE PRODUCIR CONGESTIONES CEREBRALES, AMENAZANDO DERRETIR NUESTRAS CABEZAS” ASÍ DECÍA UN ARTÍCULO SOBRE EL CLIMA ESTIVAL EN LA GARRUCHA DEL AÑO 1915.






         Así decía el titular el periódico “El Mundo” en unas de sus publicaciones a principios de este verano: “EL VERANO DE 2019 SERÁ MÁS CALUROSO DE LO NORMAL”
El verano 2019, que comenzó el pasado viernes y finalizará el 23 de septiembre, será de nuevo previsiblemente más caluroso de lo normal, con valores en torno a 0,5 grados por encima de la media de referencia, tras una primavera que ha sido la sexta más seca del siglo XXI y que confirma la situación de sequía meteorológica.
       Pues fíjense en una publicación del año 1.915 (en Garrucha) en la revista quincenal “EL IDEAL”; exactamente el día 31 de agosto, cuya síntesis sorprende por el curioso modo de mostrar lo que pretendía transmitir.
El autor de este artículo de opinión, va más allá de la argumentación que quería exponer sobre el tórrido e insoportable calor que habían sufrido aquel verano. Dicha publicación, precisamente, adolecía de una línea informativa coherente en la conexión de sus párrafos, ya que el periodista lo redactó con reflexiones muy sensacionalistas en cuanto al clima y, su vez, lo adornó con alicientes románticos.
 ¿Qué opináis?

Curioso articulo redactado en “EL IDEAL” revista quincenal.
ARTE, LITERATURA, SPORT.
Año: 31 de agosto de 1.915.
Título: ESTIVALES.

TRANSCRIPCIÓN LITERAL.
ESTIVALES

                Ya han dado fin las ferias y fiestas de Garrucha en la temporada de verano, aun cuando Febo continua implacable lanzando sobre nuestras cabezas que amenaza derretir, los sofocantes rayos de su lumbre.
                El calor que hemos sufrido estos días era de proporciones tan alarmantes, muy capaz de producir numerosas congestiones cerebrales.
                Afortunadamente no hemos tenido que lamentar desgracia alguna. Tampoco el mar nos ha producido ninguna victima en nuestras cercanas playas, aun cuando ha habido algunos bañistas en peligro de ser ahogados, pero que gracias al rápido auxilio que se les prestó, nada hemos tenido que sentir.
                Las variadas y pintorescas escenas que se desarrollan en nuestras tranquilas playas, donde tanta Neréide luce sus esculturales formas, llevan a nuestra mente calenturienta por los rayos del gran Featón, visiones de amor y esperanza sin límites, de un amor eterno, de una eterna dicha.
                ¡Soñar! ¡Qué hermosos es soñar si nuestros sueños representan la realización de nuestras ilusiones, cuando se alejan de nuestro pensamiento las amargas negruras de la realidad!
                Por no vivir soñando, soñando despiertos, pero libre de fatídicos fantasmas, siendo guiados nuestros pasos en la vida, por el más lisonjero optimismo.
                Si; hay que ser optimista para conseguir lo que nos proponemos, sino ¡Ay de nosotros! Somos vencidos.


lunes, 30 de septiembre de 2019

LA MINERÍA EN GARRUCHA: ACTIVIDAD INDUSTRIAL DECISIVA PARA LA CONSECUCIÓN DE LA INDEPENDENCIA MUNICIPAL.





En 1841, el comerciante veratense, D. Manuel Orozco Jerez, principal accionista de la opulenta Mina de Observación de Sierra Almagreda, decide crear una gran fábrica de fundición de minerales en Garrucha. El emplazamiento en un principio no fue el más acertado por la lejanía existente hasta llegar a la sierra, ya que no era el más conveniente, puesto que puedo haber elegido una zona más cercana a levante del litoral, evitando el acarreo de seis o siete kilómetros al mineral, pero el Sr. Orozco tomó la decisión de ubicarla en Garrucha, por aquello de que en la villa ya contaba con intereses económicos por actividades comerciales ajenas a la minería.
            Esta primera fábrica se llamó “San Ramón” y estaba situada justamente en el pequeño lomo o promontorio al pie del cual arranca el espigón principal del actual puerto. La chimenea que aún existe sobre el monte que hay a espaldas de la población (el calvario), corresponde a esta primera fábrica, al igual que la galería de condensación que la comunicaba con los hornos de fundición con un recorrido de más de 500 metros.
            “Una reseña importante, es que aquella galería con el tiempo, cuando dejó de funcionar, se convertiría en el lugar de residencia de las familias más pobres de la época, dando paso a la cimbra.
            El establecimiento de esta industria revolucionó por completo la vida en la apacible aldea de pescadores, que de la noche a la mañana se vio convertida en un macro centro de gran actividad minera, y que daba trabajo a 250 personas, entre las cuales se encontraban 18 técnicos ingleses.
            Al mismo tiempo que se levanta la fábrica de San Ramón en Garrucha, ser edificaron otras dos de iguales características en Palomares y Villaricos, y otra tercera en los Lobos.
            Todas estas fábricas, que comenzaron a trabajar casi al mismo tiempo, necesitaban para su actividad fundidora enormes cantidades de carbón de piedra procedentes de Inglaterra.
 Los pescadores de Garrucha, con su peculiar viveza y desparpajo de siempre, no dudaron en adaptarse para aprovecha el nuevo panorama laboral, rentabilizando frecuentemente los embarques de mineral con una mejora importante de sus expectativas lucrativas.
            Para una información más exacta, comentar que la carga y descarga de barcos grandes, (vapores, bergantines y faluchos) en la playa de Garrucha, se hacía por entonces, también con la ayuda de pequeños barcos de pescadores. Éstos llevaban a cabo el transporte de mercancías entre la playa y los barcos grandes que estaban fondeados a una distancia moderada, trasladando la carga en pequeñas cantidades para llenar las bodegas de los vapores o veleros de turno.
            Pronto, la demanda de una producción mayor desemboco rápidamente en la creación de un método más eficaz, construyendo una potente flota de gabarras diseñadas especialmente para cargar los barcos de mayor tonelaje. “Eran unas embarcaciones de construcción robusta, muy pesadas, que se movían a remo, y que, además, podían cargar varias toneladas a la vez en cada viaje”
            Garrucha consiguió establecer, por exigencias de producción, una flota considerable de este tipo de embarcaciones que, durante casi medio siglo de intensa actividad, constituyeron una fuente importante de ingresos para la población, creando empleos directos e indirectos, cuya consecuencia fue agilizar notablemente la mano de obra. La razón de tener tanto trabajo, es porque su actividad en la carga y descarga no se limitaba únicamente a la playa de Garrucha, sino que se extendía a todo el litoral comprendido entre Agua Amarga y Terreros.
            Dada la disponibilidad de obreros, se podía dar servicio a un mismo tiempo: a barcos que cargaban mineral en Pozo del Esparto o Carboneras, y a su vez, cuando se requería, también se descargaban carbón y maquinaria en Garrucha y Palomares.
            Este movimiento de buques se inició con el embarque de los primeros minerales de Almagrera, pero rápidamente se extendió al trasiego de carbón y a los productos de fundición, dio lugar a que, por Real Orden del 12 de junio de 1841, se nombrara un inspector oficial para el embarque de minerales. Al año siguiente, en 1842, otra disposición oficial, ordena establecer en la Garrucha una Delegación de la Aduana y Administración de Rentas de Vera; la misma, que fue confiada a D. Pedro Berruezo.
            La cifra de barcos cargados entre los años 1840 a 1880, fue de una media estimada de unos 15 aproximadamente al mes. Se hizo también necesario crear en 1844, una Ayudantía de Marina en Vera, emplazamiento que fue corregido en 1861, trasladándola definitivamente a Garrucha.
            Ya en estas fechas, la primera aldea de pescadores había experimentado un notable cambio, puesto que según los datos del Diccionario Geográfico y Estadístico de D. Pascual Madoz, en 1845, contaba con 250 casas, un alfolí de Sal; Aduana con Administrador y dos fieles; una fábrica de fundir; 22 barcos “lanchas” y 24 barcas pesqueras; dos tiendas y varios ventorrillos (casa de comidas situadas a las afueras de la población). La población, por entonces, ascendía a la cantidad de 1.200 personas.




Información recabada.
Bibliografía.
   Libro: Cuevas de Almanzora hace un siglo.
   Antonio Molina Sanchez.
           

miércoles, 25 de septiembre de 2019

ÚNETE A NOSOTROS PARA VIAJAR EN EL TIEMPO CON UNA MÁQUINA MUY ESPECIAL; PARA RECORDAR UN FESTIVIDAD QUE QUEREMOS RECUPERAR: "LA FIESTA DEL ÁRBOL"

FAN PAGE FACEBOOK OFICIAL: https://www.facebook.com/ArchivoHistoricoGarrucha/


           Desde las concejalías de cultura y medio ambiente del excmo ayuntamiento de Garrucha, os proponemos un viaje en tiempo y, además, lo vamos a hacer con una máquina muy especial: "nuestro archivo histórico municipal"
           ¿Qué os parece? Si es así, como creemos, te invitamos a este barquito tan ilustre. Nuestra intención es navegar juntos a un mar de sensaciones, curiosidades e historias que te harán disfrutar de momentos inolvidables. 
           Trasladémonos mediante un flash back al año 1935. El excmo Sr. alcalde Pedro Gerez González, se encuentra reunido con su equipo de gobierno. Están planificando un festividad muy importante: "LA FIESTA DEL ÁRBOL" 
           Por aprobación unánime, se ha decidido el presupuesto y la designación del área a repoblar. Además, se añade a dicha proposición: uno de los puntos más satisfactorios en el orden del día, que será comunicar al Don Juan Siles López, maestro del colegio de la localidad y miembro del consejo de enseñanza local: facilite el listado de los alumnos que van a participar en el evento. La intención es asignar un plantón a cada uno.
            Una conferencia cerrará el evento y las garrucheras y garrucheros disfrutarán de un gran día.
            «Lo que ignoraban en aquella junta de gobierno, es que ese año sería el último de tan noble e importante celebración»
            Regresamos rápidamente mediante un flash forward al futuro. Año 2019.
  A menudo en los medios de comunicación: televisión, radio, prensa, redes sociales etc, informan noticias sobre daños ambientales producidos por catástrofes naturales (Ejemplo de ello, ha sido la gota fría "dana") que hemos tenido estos últimos días), o en su defecto, por mayor e inexcusable responsabilidad, por acción del hombre. 
           La demanda de producción y consumo productos, conlleva intrínsecamente a una problemática social que está perjudicando la sostenibilidad de nuestro ecosistema de manera alarmante. La polución y la contaminación a todos los niveles, está favoreciendo la expansión de los principales mecanismos de degradación atmosférica.
        La inercia generada por la incontrolada propagación de los efectos nocivos producidos por contaminantes, tales como: plásticos, derivados del petróleo, químicos, combustiones tóxicas, basuras, etc, está originado, cada día más, el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón, enfermedades cardiovasculares, entre otras. En consecuencia, al día de hoy, ha habido un resurgimiento generalizado (a nivel mundial) de campañas de concienciación pro-protección de los recursos naturales, y, por ende, acciones preventivas para evitar riesgos en la salud de las personas y en los seres vivos. Pues bien, nuestra querida Garrucha, allá por la década de los años 30, ya contaba con una festividad anual, donde toda la población participaba con alegría y con ganas de disfrutar de un día muy ameno en contacto con la naturaleza, pero, sobre todo, de una firme concienciación social.
         El Día del Árbol o Fiesta del Árbol era un recordatorio para informar a los garrucheros y garrucheras de la época: de la importancia de proteger las superficies arboladas, flora y fauna. Por poner una comparativa: sería algo parecido a lo que hoy conocemos como la festividad del día de "La Vieja"' pero con un trasfondo diferente: explicar a los más jóvenes de la importancia de conservar el medio ambiente y los beneficios que se consiguen por llevar cabo tal ejercicio. El colofón final era plantar árboles y hacer felices a los protagonistas del evento: padres e hijos.
            Era una manera de hacer partícipes a la población de la importancia de respetar la naturaleza, sirviendo a su vez, de una línea promocional de educación ecológica para los niños. 
            Sin duda alguna, es un mensaje aleccionador del pasado; cuyo legado se disipó en el tiempo, y que supuso una actividad pedagógica e informativa encaminada hacia la consecución de un fin primordial: promocionar la importancia de preservar nuestro biosistema. Una lección magistral, que nuestros antepasados dejaron escrita en los legajos antiguos que hoy día siguen conservados en nuestro archivo histórico.
         Los árboles son sinónimo de vida, y no porque sean seres vivos, lógicamente, sino porque representan mucho más: son parte de nuestro entorno, protegen y dan vida a otras especies; nos acompañan en nuestros paseos y nos alimentan de oxígeno, y, además, embellecen el paisaje con su colorido.

UNA FESTIVIDAD QUE QUEREMOS RECUPERAR: "LA FIESTA DEL ÁRBOL"

            En el día de ayer, por motivos de procedimiento en materia archivística, fui al despacho de la concejalía de cultura. Allí se encontraban los concejales de cultura y medio ambiente reunidos: Ángel Capel y Diego Morales.
           Tras las exigencias informativas de asuntos relativos al archivo, y a propósito de las últimas averiguaciones realizadas nuestros fondos, sin más dilación, me comentaron el proyecto que habían consensuado en junta de gobierno.
            En palabras textuales, Ángel Capel, concejal de cultura, expresó: "desde nuestro compromiso por difundir temáticas culturales y educativas de distintos ámbitos, en nuestra agenda, también hay espacio para desarrollar propuestas y eventos concernientes a asuntos destinados a la conservación del medio ambiente"
       Queremos retrotraernos en el tiempo para rescatar una celebración preciosa del pasado garruchero. Deseamos volver a celebrar este día; con la sabía intención de fomentar nuestras raíces culturales y gozar de un marco de convivencia fraternal entre todos los vecinos, haciendo partícipes a padres, madres e hijos de una inolvidable jornada de amistad y solidaridad con el medio ambiente.
            Por otro lado, Diego Morales, concejal de medio ambiente, añadió la siguiente reflexión: “uno de los mejores homenajes que podemos hacer a nuestro municipio, es organizar una plantación de árboles, derivando sus beneficios en el aprovechamiento de los maravillosos efectos colaterales (saludables) que otorgaría a nuestro entorno”
            Todos somos conscientes de que los árboles son productores de oxígeno; son los pilares que evitan la erosión de la tierra y, sobre todo, son los más avezados combatientes de la contaminación. Literalmente, tal cual dijo: "un árbol es como un filtro que purifica el aire y nos brinda mejores condiciones de salubridad"
             Desde la concejalía de cultura y medio ambiente, y viceversa, es de nuestro agrado informar a todos los vecinos, que nuestro equipo de gobierno pretende recuperar esta maravillosa festividad. 
            Trataremos de crear políticas que favorezcan una mayor concienciación pública; en cuanto a la protección de nuestras zonas verdes. En definitiva, deseamos establecer una línea de actuación ecológica que nos permita en las próximas décadas tener un mejor panorama conservacionista.
           
Luis José Fernández.
Archivo histórico de Garrucha.